Raquel Calderón de la Barca Palacios

Siempre he sido de las que ven posibilidades donde otros ven desechos .Creo firmemente que las cosas llegan a una por algo ; si me cruzo con unos cajones en un contenedor, lo veo como una señal para mi próxima colección. Me apasiona rescatar objetos y darles una nueva vida , convirtiéndolos en piezas únicas y cargadas de significado. Trabajo el collage, mezclando técnicas plásticas, tejidos y detalles que evocan mis raíces en la moda, especialmente cuando puedo crear obras personalizadas con objetos que las personas me dan, como entradas de cine ,las llaves de su primera casa. Para mi, cada collage es un pedacito de vida.

Madcollage

Fui invisible desde pequeñita. De hecho, sólo mi padre podía verme. A veces me
disfrazaba, salía al rellano y llamaba a la puerta fingiendo ser otra persona. Mi madre
miraba por la mirilla y no abría la puerta. Nunca supe si era porque sabía que era yo, o
porque creía que era un extraño. Yo me sentaba en la escalera, esperaba a que mi padre
llegase del trabajo y entrabamos en casa de la mano sin decir nada.

Dibujar era lo que más me gustaba. También pasaba las tardes recortando revistas y
combinando los trocitos de papel. Hacía caras con ojos, narices y bocas de distinta
procedencia. Ninguna se parecía a mí, pero todas eran yo.

Crecí (con dificultad) y estudié Bellas Artes. Pintura, dibujo e historia del arte. Nunca he
tenido el deseo de hacer otra cosa que no sea dedicarme a crear, y a pesar de dar muchos
tumbos por la vida, aun sigo haciéndolo. Es mi único vicio. Actualmente me centro en el
collage de mediano formato porque es idóneo para contar cuentos cortos. Son viñetas de
lo que me guía, lo que me llama la atención, lo que me duele y lo que me divierte.

El anonimato personal no me desagrada, pero desde el punto de vista profesional, quisiera
que mis collages tuvieran más visibilidad. Que el público les abra la puerta de su casa. No
quiero que se queden solos en el rellano de la escalera.

Inma Picazo

Viajera/artista. Vivo en Madrid pero viajo siempre que puedo en busca de experiencia, conocimiento e inspiración.
Siempre me apasionó viajar, conocer, sentir, descubrir y sumergirme en la cultura de los lugares que visito con pasión por joyas, adornos y objetos étnicos y tribales que encuentro en cada lugar que visito, su origen, para qué y a quién sirvieron, quién y cómo las utilizaron y como siguen sirviendo y evolucionando en la actualidad. La estética, el aspecto único de la joya étnica y tribal, su significado antropológico, las variables sociales, culturales y económicas que los rodean, su tiempo y espacio, e incluso los componentes religiosos y mágicos a veces inherentes a cada collar, amuleto, objeto. Todo ello me parece un misterio que dota de gran belleza y delicadeza a esos objetos. Luz, ambiente, color, composición, forma, puesta en escena de objetos y trocitos de costumbres bellas y lejanas que nos pueden llegar a cautivar.
También desarrollo mis obras dando importancia y valor a los objetos usados intentando volver a prestar atención a la belleza, la memoria y el sentido de las cosas que nos rodean entrando en contacto con lo más íntimo de nosotros, nuestra memoria o nuestras inclinaciones, cada objeto es un depósito de significado, de “cultura material”. Me interesa nuestra relación con los objetos, elementos inseparables que nos acompañan desde el nacimiento hasta la muerte propongo destacar y establecer vínculos emocionales con las cosas que usamos y admiramos, indagando en su trayectoria histórica. El plan consiste en volver a prestar atención a la belleza, la memoria y el sentido de las cosas que nos rodean, en dejar que los objetos vuelvan a encantarnos. Contar historias con los objetos y además de apreciar directamente la belleza de las cosas apreciar las historias que las acompañan.

Rocío Ranera

En el 2022 se adentró de lleno en el universo del collage y desde entonces no ha parado de usar las tijeras, explorar materiales y acumular un número exagerado e incalculable de papeles, fotografías y postales de Benidorm.
Se dedica al sector televisivo como editora de video y grafista, por lo que siempre ha estado vinculada en cierta manera a la composición de imágenes para crear ideas, conceptos o simplemente para desahogar un poco la creatividad en la rutina.
En sus proyectos busca la armonía con el color y la ufología como tema principal.
Actualmente ha participado en el Res Futura Art Festival en la categoría de artistas emergentes y en la Exhibición Internacional de Collage
Ikebana, organizada por el Laboratorio de Collage en Madrid.

Desampa Lillo

Nacida en Valencia en el emblemático barrio de Ruzafa. Durante su adolescencia vivió rodeada de pintores, fotógrafos, diseñadores, maestros de costura y escenografías. Este ambiente le llevaría mucho mas tarde al increíble mundo de los collages. Estudios en Artes y Oficios Artísticos de Valencia. Arte y pintura en Barcelona, diversas academias de pintura y teatro.

Gran apasionada de la fotografía, dedicó su trabajo a fotografías de bancos de stock y portafolios de modelos y agencias de publicidad. Al mismo tiempo fundó una Protectora de animales en la que estuvo trabajando activamente durante mas de 30 años. Tiempos muy duros pero también felices de haber podido dar una nueva vida a animales apenas ya sin vida y sin alma. Sinceramente es de sus épocas de la que está mas orgullosa.

Después de realizar acrílicos con toques de recortes , entra de lleno en mundos reales y fantásticos. He aquí el COLLAGE que daba rienda suelta a su imaginación y a todo lo aprendido. Realiza collages digitales y analógicos y le encantan los retos.
Desde el año 2022 hasta la fecha ha participado en más de 20 exposiciones colectivas e individuales

Para Desampa el éxito es que vosotros los que observáis sus creaciones SINTAIS emociones. Esto y las ganas de ilustrarse son el motor que me lleva día a día a seguir creando.

@loscollagesdedesampa

Mariaxe Colaxe

El seudónimo Mariaxe Colaxe esconde a la actriz gallega Chus Álvarez y su faceta como collagista. Comenzó en 2021 a mostrar sus pequeñas obras en instagram, y el arte plástico se ha convertido en mucho más que un divertimento para ella.

Chus, aparte de actriz y collagista, es narradora oral y escritora, y asume el collage como otra hermosa forma de contar historias.

Le gusta explorar y probar nuevos soportes y materiales, más allá del papel, jugando con latas de sardinas (serie #Poetasenlata), cartas de póker (serie #asmulleresdeGustav) o pequeñas cajas de madera (serie #mariaxecolaxencaixa). También con hilos de lana, flores, caracolas de la playa y pequeños objetos cotidianos.

Entre otros trabajos, ha realizado las portadas de los dos últimos sencillos del grupo Xose Lois Romero e Aliboria (2022), ‘Estrela guía’ y ‘La leyenda del tiempo’, ha ilustrado el libro «O universo de dona Pega», de Estíbaliz Espinosa (2023), y ha participado en varias exposiciones colectivas -en Andalucía y Buenos Aires (2022), y Madrid (2023)- y también individuales (2023), con sus «Retallos de papel» y sus «Poetas en lata», esta última en forma de exposición-recital poético con música en directo.

Ruth Timón

Collagista autodidacta, crea collages analógicos desde abril de 2021.

En diciembre de 2021 fue seleccionada por la galería internacional Art in Places para formar parte de la iniciativa “No Word from Glue”, gracias a lo cual participó en exposiciones presenciales en Bruselas, Cork y Londres. “No Word from Glue” contó con la colaboración del artista multidisciplinar Silvio Severino y con el apoyo del Instituto Cervantes.

En marzo de 2022 se estrenó en festivales y salas de cine el cortometraje de ficción “Daño”, cuyo cartel se elaboró a partir de una de sus obras.

“UNIQUENESS”, iniciativa internacional dedicada a mujeres artistas, selecciona uno de sus collages para participar en múltiples acciones de difusión y promoción de su trabajo alrededor de todo el mundo.

En octubre de 2022 fue seleccionada por la revista internacional de arte para artistas emergentes “Suboart Magazine” para formar parte de su sección ‘All Eyes On’, donde se muestran algunos de sus collages.

En junio de 2023 la revista “Asparkía. Investigació Feminista”, de El Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género Purificación Escribano de la Universitát Jaume I, contó con algunos de sus collages para ilustrar el número 42: ‘Ecofeminismos a través de la historia del arte: naturaleza, género y educación’.

El Laboratorio de Collage de Madrid la invita a participar con una de sus obras en el “Fanzine 6”, publicación conmemorativa del Día Mundial del Collage 2023.

Desde 2024 es miembro de El Club de las Mujeres (In) Visibles, plataforma que fomenta la igualdad a través del arte, visibiliza a mujeres artistas y que actúa como nexo de unión entre la artista, el público y el sector profesional artístico.

En la actualidad, se pueden encontrar algunas de sus obras en la galería Espacio Punto Nemo (Madrid) y está preparando nuevas exposiciones en otros centros de arte madrileños.

Raquel Mulas

Llegó al collage en 2019 a través del periodismo, la profesión que ha ejercido durante años. De forma súbita, cambio su mirada hacia el papel. Pasó de contemplarlo como un simple soporte de información a concebirlo como un tesoro con posibilidades infinitas de creación artística. Lo vivió como pura magia. A partir de ese momento inició un viaje personal transformador. Por un lado, le estaba ofreciendo una nueva vida a ese material; por otro, estaba descubriendo una interesante vía de expresión.

En noviembre de 2020, uno de sus primeros collages fue seleccionado por el grupo de collagistas Mujeres que cortan y pegan para la exposición Collage y Palabra que se mostró en el Matadero, en Madrid. Este hecho le impulso a seguir indagando en la versatilidad de esta técnica.

El collage le da la posibilidad de crear universos paralelos, de investigar con materiales y modos de hacer nuevos, de plasmar en forma de composición todo aquello que ronda en su mente y pertenece de algún modo al absurdo. Para ella trabajar el collage cada día es un auténtico disfrute. En su camino creativo descubrió, más tarde, el collage digital, que hoy aborda al igual que el trabajo analógico.

Actualmente el collage es parte de su vida pero siempre ha estado cerca del mundo del arte. De hecho, en paralelo a su trabajo como periodista se formó en cine, pintura, grabado e ilustración. En los últimos años ha participado en varias exposiciones de pintura y collage en galerías de Madrid y Barcelona. Desde 2021 imparte regularmente talleres de collage creativo.

Mai Ferreira

Fue con casi 20 años cuando sintió que el dibujar y, sobre todo el pintar, le podía dar alas. Era entrar en un mundo imaginario, creado por ella, a su medida. En ese mundo, las cosas y los hechos no eran como todos creían que tenían que ser: eran como ELLA quería que fueran. Así se alejaba de la realidad y le permitían sentir.

Llegó la oportunidad de estudiar Bellas Artes, y lo hizo. Se licenció en Diseño y Audiovisuales. De esa época es su participación como artista visual en el Museo Reina Sofía de Madrid. Como miembro del grupo MoHdeltron, presentó el corto Lembranzas no faiado (Recuerdos en el desván) en la muestra El país de los tuertos.

El tiempo pasó despacio y al fin llegó de verdad su momento! . Esta vez la llamada fue imposible de ignorar. Y así me metió de lleno en su actividad artística actual, que es el collage. Concretamente, el collage digital
Siempre dice que el collage se lo encontró por casualidad y llegó para quedarse. Descubrió que esos sueños, sensaciones, pensamientos los podía plasmar buscando imágenes que por sí solas no significaban nada pero al recortarlas y pegarlas con otras construían un nuevo universo con significados infinitos.

Descubrió la obra de Leonora Carrington y se enamoró. Se dio cuenta de que sus obras estaban inspiradas en la suya sin saberlo. El surrealismo que ella reflejó en sus cuadros le ayuda en la creación de sus collages.
Son mundos de ensueño, sensaciones…. Todo envuelto en un halo de misterio.
Cuando alguien le pregunta sobre mi proceso de creación, lo resume en una frase: “las ideas vienen a mí”.
Entonces solo queda buscar imágenes que le inspiren y de repente, como por encanto, esas imágenes solitarias se convierten en un todo, como si hubieran sido creadas para estar juntas y no lo sabían, como queriendo demostrar que su vida anterior carecía de sentido.

Y así nacen sus collages…. Desde muy dentro.

Lylian Coronel

Lilyan C. Es una artista emergente en la disciplina del collage analógico.

Nacida en Montevideo vivió en Uruguay, su país de origen, en Argentina, Brasil y emigró a España hace 22 años, donde vive actualmente entre Tenerife ( Islas Canarias) y Vigo.

Desde pequeña le atrajo el mundo creativo a través de la escritura, la danza contemporánea y más adelante el tango Rioplatense.

Diplomada como Maestra decidio derivar a otras profesiones más creativas convirtiéndose en Make Up Artist y Asesora de imagen, Formadora y Coach; ampliando su formación en talleres de Arte Creativa, y Arte Decorativa.

Esas profesiones la llevaron al mundo del arte y la cultura desde detrás de las cámaras.

Cuando llegó a España comenzó su participación en proyectos cinematográficos y audiovisuales, profesiones que sigue ejerciendo. En este momento está inmersa como Directora de Arte en un proyecto que se encuentra en posproducción y un documental que está en proceso de rodaje.

Ha participado en Radio y prensa.

Hay toda una historia en cada una de sus creaciones, como ella dice: “una cosa lleva a la otra”

Lilyan C. define así sus collages:

» Mis collages provienen básicamente del universo femenino, sin excluir ningún otro.

A veces son naif otras veces dark, algunas veces a favor y otras a contracorriente, pero siempre asumiendo sus consecuencias …»

Lo siento, no puedes copiar ningún contenido de esta página.

Accede a tu cuenta