Concha Espinosa Ortiz

Pintora manchega nacida en Tomelloso.

Su andadura artística comenzó a muy temprana edad, siendo galardonada con el Primer Premio Nacional de dibujo en el XI Concurso Nacional de la Ciudad de Tomelloso a los 18 años, en el que destacaba como integrante del jurado, el reconocido artista Antonio López García.
Formada académicamente en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (1995) su bagaje ha girado siempre en torno a la figuración.

Ha realizado numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas, por toda la geografía incluso en el extranjero; Madrid, Francia; Cuenca, Murcia; Castellón; Albacete; MEAM MUSEUM de Barcelona; además de haber sido galardonada en varias ocasiones en certámenes destacados.

En sus temas, se palpa la necesidad de crear un universo próximo, envolvente, cotidiano, obsesionado por hallar la distancia exacta, la luz definitiva, escapando de la fidelidad fotográfica, gracias a la unidad del tono y atmósfera. La estética de los carboncillos, la idea del orden de las cosas se hace palpable; creando un ambiente onírico característico, jugando con la densidad y textura en los trazos.

Arttoface

Arttoface

Isabel Barranco, artista de vocación y maestra de educación especial de profesión, afortunada de tener un trabajo que la entusiasma y tiempo para dedicarlo a su otra pasión, la ilustración.
Su mente inquieta hace que la cabeza esté en ebullición las 24 horas del día,le falta vida para realizar todos los proyectos que tiene en mente.

Es observadora, le encanta escuchar a las personas, buscar el por qué de los comportamientos. Aprender a través de las experiencias, buenas y no tan buenas.

Sus principales obras son personajes, la mayoría femeninos. Intenta reflejar una realidad, donde el personaje tiene algo que contar.

Su pasión es la ilustración, pero de vez en cuando la podemos encontrar haciendo un álbum de scrap, tapizando una silla, liada con la fotografía o cosiendo una camisa. Las personas que la conocen no se explican de dónde saca el tiempo…ella si lo sabe, tiene una familia que la acompaña y participa de esta aventura.

El destino, la curiosidad, el buscar algo que ni sabe lo que es, hace que esté en constantes cambios y a cual más emocionante.

Visi Almagro

Ilustradora de formación autodidacta nacida en Madrid en 1976.

Influenciada por las series japonesas de su infancia, en la fuerza y erotismo de las fotografías de moda y en la estética pop-art. Durante toda su trayectoria ha utilizado diversas técnicas como el grafito y acuarela, pero actualmente convertida al digital.

En su obra trabaja fundamentalmente el retrato en soledad para que éste dialogue directamente con el espectador, obligándole a observar, mirar, imaginar. Se construye un vínculo único entre ambos. Rara vez sus personajes muestran con claridad un sentimiento. El espectador indaga en el abismo de su expresión. Su obra sólo termina en la mirada del que observa.

Se interesa por explorar la complejidad y el sufrimiento en la búsqueda de nuestro lugar en un mundo donde la tecnología, el consumismo atroz y el hedonismo nos obliga, de algún modo, a desconectarnos de nosotros mismos. Vivimos ajenos a que formamos parte de un todo más grande, divagando en soledad entre los límites de lo superficial y el desamor.

Utiliza el retrato figurativo realista de expresión ambigua con acabados de estética digital, para sugerir la dicotomía del mundo que nos rodea y la distancia con nuestra auténtica esencia.

Paqui Pellicer

Su nombre es Paqui Pellicer Soler, pero se presenta con el nombre artístico de Xisca Soler.

Graduada en Bellas Artes, mención plástica por la UMH de Elx aunque su formación académica inicial fue diplomada en EGB y licenciada en psicopedagogía. Viene del mundo de la docencia pero su medio de expresión plástica es lo primordial en el presente.

Desde muy temprana edad se interesa por dibujar, pintar en cualquier soporte y medio.

La mayor parte de su obra está plasmada en ilustraciones donde la mujer está presenta, tanto en retratos de forma individivual, por parejas o en grupo. Su gama de color favorita es activa, fuerte, sólida sin veladuras o en blanco y negro.

La mujer se ha visto apartada y minusvalorada de los medios artísticos, no cabe duda. Hay que considerar que a medida que la mujer va cumpliendo años va siendo apartada de muchos campos de la sociedad, a partir de los 50 años parece ser que somos invisibles.

Pretende transmitir la libertad del cuerpo, mostrarnos como nosotras queramos, sin perjuicios, de nada. Como género de identidad de mujer, ¿hacemos lo que queremos? ¿Tenemos libertad para vestirnos, desvestirnos cómo queremos … Pocas veces nos planteamos aumentar la seguridad en nosotras mismas.

Valoremos todas las personas lo que tenemos y lo que logramos, animémonos a intentarlo de nuevo aunque hayamos fallado y, sobre todo, perdonémonos, entendamos el error como algo inevitable y del que podemos aprender mucho.

Karlakakaf

Karlakakaf, Carla Carapezza Figlia nació en Palermo, Sicilia, Italia.

De la cultura, el caos y la decadencia palermitana nace su inquietud hacia el arte.

Desde muy pequeña su instrumento más pleno para expresarse fue a través de los dibujos con pinceles, pinturas, rotuladores, en lienzos, paredes, folios.

En su búsqueda personal entre estudios de ciencias y tecnología del arte y escenografía en Bellas Artes de Palermo, decidió tomarse un descanso en la península donde después de muchos viajes se quedó en Madrid. La única ciudad capaz de inspirarle constantemente. Se declara tan enamorada de su gente, sus lugares y calles que hizo de ella su base y de Aranjuez su hogar.En Madrid a los 20 años estudió en la escuela de dibujo profesional ESDIP donde encontró grandes referentes del mundo de la ilustración y del cómic, generando aún más ganas de aprender y saber.
Después de veinte años se define “itañola”. Su vida es una mezcla entre estas dos culturas, tan parecidas y diferentes a la vez y en su vida y arte le gusta mezclar pequeños conceptos de ambos países.
En la actualidad, continúa formándose continuamente, compaginando su actividad como monitora de una Asociación de lactancia y crianza y con su trabajo de Profesora de ilustración digital, tradicional y de cómic y como profesora de Lengua italiana.

Ganadora del certamen de la Universidad popular de Aranjuez. Participa en exposiciones en Madrid, y alrededores, entre las más destacadas «Ellas» organizada desde el centro cultural chino en Madrid y el club de las mujeres invisibles en ocasión del año nuevo chino. Realiza encargos personalizados y logos para empresas y particulares.

El dibujo para ella es el misterio y el arte de simplificar la lógica, de trasmitir lo que no pudo expresar con palabras, o de ocultar lo que no queremos mostrar.

Sus pasiones: sus hijas, el cómic, la pizza, el ping pong, la tortilla y sus amigas.

Sonja Brocal

Sonja Brocal, nace en Madrid a principios de los años 70, y desde muy pequeña demuestra una gran habilidad para el dibujo y la creatividad. Su afición por los cómics hace que con solo 7 años empiece a dibujar sus propias historietas, creadas e inventadas por ella misma.

Después pasa por varios oficios relacionados con la comunicación, el arte y la música, la vida la zarandea, y la lleva a empezar a realizar su otra gran pasión; las labores humanitarias, tanto de manera voluntaria, como trabajando para alguna Ong en el sector de la infancia en exclusión social, en países del tercer mundo y en conflicto armado, esto cambia por completo su vida a nivel emocional, mental, humano y artístico.

Después de muchos vericuetos, acaba viviendo en Cartagena-Murcia, donde actualmente reside con su pareja, y de nuevo le cambia la vida ya que en el año 2019 sufre una lesión grave que la tiene hospitalizada 1 mes, la cual le deja secuelas físicas, pero al mismo tiempo durante su largo ingreso hospitalario, vuelve a coger los lápices y rotuladores y se pone a dibujar de nuevo, centrándose de nuevo en la ilustración estilo cómic, pero mezclada con su pasión por el cine, la música y los años 70’s, creando su propio estilo de ilustración, y destacando por ello de manera profesional.

En el 2023 el reconocido músico internacional Javier Vargas, la descubre por las R.S y la ofrece trabajar para los próximos trabajos discográficos de su banda la Vargas Blues Band. Ella se encarga de realizar todo el artwork de “Stoner Night”, además del diseño del nuevo merchandising, y trabajos derivados. De todo ello se hace una exposición teniendo gran éxito.

Arielle Sheinberg Mustri

Soy artista, pero sobre todo soy feminista. El feminismo ha marcado mi vida, es un tema que me apasiona y que rige mi forma de ver el mundo, además de influir en mi obra artística.

Ana Tuda

En el año 2021 finaliza los estudios de Arquitectura Efímera en la escuela de artes Deià en Barcelona.

Seguidamente se incorpora en el mundo laboral como interiorista y más adelante explora otras disciplinas artísticas como la ilustración, la pintura y el muralismo.
En 2017 crea su propia empresa Estudio Newplace junto con una compañera diseñadora gráfica, desde donde diseñan espacios diferentes y vanguardistas para bares y restaurantes.Desde este mismo año desarrolla su trabajo artístico y creativo en la nave Tonal’H dentro del colectivo del Districte Cultural de l’Hospitalet.

Ha participado en diferentes exposiciones individuales y colectivas. Ha estado presente en la feria Art-Fair Malaga, en la exposición Wynwood art-lab y en el mercado de ilustradores Sublimeartfest.

Su trabajo se define como expresionista e intenta hacernos pensar sobre temas de actualidad como el feminismo y la política.
Su Web es: www.anatuda.com

Virginia Navarro

Virginia Navarro diseña, dibuja, investiga, observa el entorno y comunica.

Nace en Madrid, 1980 y se licencia en Psicología. En el deseo de nombrar su camino, se separa de las instituciones sociales y se pone como ejemplo práctico como autodidacta y aprendiz de sistemas y herramientas creativas en donde quiere introducir una comunicación y un proyecto.

Desarrolla una vida integral a través del Diseño gráfico, documental y a través de la Ilustración para crear los entornos necesarios para encontrar el concepto de grupo, voz, emoción de reunión y reencuentro.

El concepto de naturaleza es esencial en su trabajo de creación, la arquitectura interna del entorno y la cultura regenerativa. Aporta el espacio necesario para reflexionar y llevar a cabo el cambio necesario de sistemas poniéndose ella como ejemplo práctico. Su mirada es minimalista y muy ubicada al espacio.

Crea ilustraciones con mirada minimalista y potenciadora de conexión vital. Representación de las mujeres en diversos conceptos naturales. Representación de entornos y esquemas arquitectónicos donde se plasman los ejes mínimos de base de la construcción y la mirada. Presencias representadas en las que se asocian una serie de elementos orgánicos para verlos funcionando #algomuyorgánico

Se puede consultar su trabajo en Instagram @soyvirginianavarro y en Behance @soyvirginianavarro.

Cristina Conte

Cristina Conte, artista Zaragozana ilustradora, amante del arte y sus peculiaridades.

Comenzó desde muy pequeña a dibujar y pintar aquellas cosas que le rodeaban y le llamaban la atención. No supo de su talento hasta que su círculo más cercano le animó a seguir por el camino del arte. Es entonces, cuando comenzó a formarse como artista y descubrió la técnica con la que conectaría, la acuarela.

Dibujar, pintar, sentir, expresar y plasmar aquellas cosas que le inspiran, sumergiéndose en un mundo en el que solo existe ella y la pintura, son la base de sus obras.

Sus obras reflejan dos aspectos que se pueden observar por separado o conectados entre sí, la mujer y la naturaleza. Creando por un lado ilustraciones botánicas minimalistas y por otro lado, retratos de mujeres con aires minimalistas que directamente o indirectamente están conectadas con la naturaleza ( plantas, flores, animales,etc).

Si queréis conocer su trabajo, podéis ir a su perfil de Instagram @art_conte.lo.

Lo siento, no puedes copiar ningún contenido de esta página.

Accede a tu cuenta