Sonja Hajduka Lukenic

Madrileña, licenciada en Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense, profesión que ha ejercido más de 30 años.

En el 2017 decide cambiar el rumbo de su vida y recupera sus inclinaciones artísticas.

La autora hereda el impulso creativo de una madre pintora y de un padre aficionado a la fotografía, por lo que el dibujo, la pintura y la fotografía se entremezclan en su trabajo.

Autoedita en el 2020 en forma de catálogo su serie La Bolsa Mágica y en el 2022 expone en solitario dicho proyecto en la sala Makina de Pula Croacia 

SaraMar Pictures

Sara Martínez Novillo, Valencia (1989)

Fotografía artística.

Se define como un alma libre donde no existen reglas en su interior. Imagina la imagen y la intenta plasmar.

Siempre le ha gustado la fotografía siendo ganadora de concursos locales (2017 y 2018) pero realmente no hizo su primer curso de iniciación a la fotografía hasta el año 2019, con 30 años de edad y tras tener a su segunda hija donde aprovechó una excedencia para involucrarse en el mundo visual. Siguió formándose y experimentando en el mundo de la imagen a su antojo y libertad llegando a crear imágenes surrealistas a través del autorretrato y de la fotografía documental de familia.
En el año 2021 fueron seleccionadas 3 de sus imágenes para la exposición fotográfica de «El verano de nuestras vidas» promovido por Cultura Inquieta e Iberdrola.
No quedándose atrás en el año 2022 fue finalista, en el mismo concurso, con una de sus imágenes. Finalmente tuvo lugar una exposición fotográfica en el paseo de los coches del Retiro (Madrid).

Año 2023, artista española representando el arte en el nuevo año chino con exposición en el Centro cultural Chino de Madrid.

AUTORRETRATISTA es la palabra que le gustaría implantar en el diccionario del arte.

María Azorín Photography

María Azorín (Valencia)

Desde hace ya varios años compagina su profesión de administrativa con la de la fotografía. Ello le ha permitido formarse y crecer en ambos ámbitos.

Se siente una persona creativa y esto lo suele aplicar a todo en su vida. La parte artística siempre sale a relucir.

En este plano, define lo que hace como fotografía creativa. Parte con el pensamiento de que si puedes imaginarlo puedes crearlo, por lo tanto, hacerlo.

La inspiración la encuentra en los cielos, en el minimalismo, la naturaleza, la flora, fauna, en los detalles…son temáticas donde le gusta encontrar el alma de cada cosa y mostrarlo. Que a ti, como espectador, pueda evocarte sentimientos con el simple hecho de mirar una de sus obras.

Son varios los proyectos personales en los que se sumerge; en especial La Hormiga Viajera [Otra forma de ver el mundo] y Desde mi ventana mundo.

Participa en exposiciones colectivas dentro de la Comunidad Valenciana y, también, fuera de ella:  Sevilla, Huesca, Madrid.  Fuera de España, en Berlín.

Recientemente forma parte de la plataforma «Fotógrafas en el mundo». 

Con sus obras decora estancias. Crea detalles para particulares y empresas. Realiza reportajes a otros artesanos y a sus productos, entre otros.

Janeth Gutiérrez Gómez

Janeth Gutiérrez Gómez, es fotógrafa, diseñadora gráfica y editora peruano – española.

Nacida en Lima, Perú, desde una edad temprana tiene un vínculo estrecho y empírico con la fotografía y las artes gráficas, en 2008 se traslada a Sevilla, España donde comienza formándose con diversos fotógrafos del entorno, finalmente formaliza sus estudios académicos egresando de la Escuela de Arte de Sevilla.

Como fotógrafa aborda temas que tienen un impacto social. Parte de elementos de su ámbito inmediato: la familia, la memoria, el contexto político y cultural donde ha crecido y donde ha desarrollado su vida. Genera esos cruces mediante procesos de investigación y documentación multidisciplinaria, apoyándose siempre en la polisemia de la imagen y el texto, para acercar a los públicos a temas que considera sensible en la actualidad e importantes para la concienciación del espectador.

En las artes gráficas, trabaja con el espacio, la composición y la creación de nuevos entornos visuales llegando en algunos casos a la abstracción y lo compagina con la edición y creación de fotolibros.

Actualmente reside en Cádiz, donde sigue desarrollando sus proyectos, ampliando conocimientos, investigando y experimentando nuevas alternativas creativas y comunicativas.

Rocío García – Pérez

Artista multidisciplinar nacida en Málaga que se especializa en contar historias a través de la luz.

Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Málaga y Técnico de iluminación. Ha realizado un Master de Dirección de Fotografía, además de cursos de fotografía, realización, diseño gráfico e ilustración, gestión cultural y de proyectos.

Su fotografía es una fotografía construida que esconde una historia. Fotografía surrealista y creativa donde experimenta con el autorretrato. Concibe su trabajo como parte de la vida, una forma de expresión que la hace libre a través de creaciones visuales que contienen mensajes disfrazados de figuras de sueños.
En la fotografía encuentra un refugio, un medio en donde poder expresarse tal y como se siente a través de su álter ego. Y es que, sin darse cuenta, su trabajo se ha llenado de autorretratos en los que, de alguna manera un personaje le ayuda a explorar y expresar cada pequeña historia o sensación que se le cruza por la cabeza o el corazón.
Aboga a la nostalgia, a los recuerdos de infancia, a lo que pudo ser y no es, y, sobre todo, a una anomalía emocional por lo atemporal haciendo un ejercicio de ruptura y evasión de la realidad usando la fotografía de forma creativa, apoyándose en el fotomontaje para crear una fotografía construida que expresa su propia realidad fuera de los cánones y técnicas establecidos, acercándose más a esa fotografía pictórica que usa la luz en vez de un lápiz para colorear la escena de un mundo fantástico perdido en el tiempo que cuenta sentimientos reales de hoy día.

Paloma García de la Mora

Paloma García de la Mora es una artista manchega nacida en Ciudad Real en los albores de los años 80.

Desde muy pequeña siempre mostró un gran interés por el arte y en especial por la danza, destacando por sus excelentes aptitudes y por su determinación a la hora de elegir un camino marcado por el esfuerzo y el trabajo.

En su ciudad natal recibe clases de ballet clásico y flamenco formándose con grandes maestras como Raquel Bernaola, para posteriormente trasladarse a Madrid y seguir en continuo aprendizaje y descubrimiento.
Sus primeros pasos profesionales vinieron de la mano del flamenco con la gira italiana que realiza con la Compañía de José Greco. A partir de ese momento desarrolla su carrera siendo pieza fundamental de los cuerpos de baile de numerosos programas de televisión y adentrándose en el mundo del teatro musical donde ha destacado como primera bailarina en montajes como “Hoy no me puedo levantar”, “40 el musical” o “Más de 100 mentiras”.

En los últimos años la artista ha ido desarrollando un especial interés por la fotografía en un empeño de comunicar imaginarios propios, inquietudes y sensaciones a través de la imagen decantándose por un estilo conceptual-pop que atrapa el espectador desde los elementos más cotidianos.

 

Silvia De Amo

Almeriense, afincada en Madrid tras doce años en París.

Psicóloga. Autodidacta, se profesionalizó como fotógrafa por la Escuela de Cine y Fotografía EFTI, Madrid.

Desde su infancia crea, escribe y dibuja universos. Comienza a fotografiar en su pre-adolescencia, desarrollando un temprano interés en el arte y en descubrir otras culturas y lenguas, otras formas de ver y sentir el mundo.

Las fronteras de la propia contradicción humana entre lo real e imaginario, lo consciente e inconsciente estimulan su interés.

Durante su experiencia profesional creativa, psicológica y docente en París, fusiona pedagogía, cine, fotografía, feminismo y psicología.

Su mirada fuertemente influenciada por el cine aúna, desde una perspectiva humanística, el aspecto psicológico y el emocional con lo audiovisual y, en ocasiones, con lo terapéutico.

Lo social, las emociones humanas, nuestros conflictos y discursos interiores y, especialmente, la mujer son el epicentro de sus proyectos.

Como mujer mediterránea, confiere máxima relevancia al juego con la luz y sensibilidad con el color.

Su experiencia en París influyó su fotografía, haciéndola más honesta, íntima y sensual. Con una cuidada concepción, utiliza la fantasía y poder evocador de la atmósfera en sus escenarios.

Ha expuesto en Maison de Métallos, París y en la virtual de EFTI.
Dirigió y escribió el cortometraje “El Despertar”.
Co-realizó el cortometraje “La machine a remontar le temps”, (Festival internacional de Clermont Ferrand) y el proyecto pedagógico audio-visual «Qui suis-je?», (Cine Le Lux Scène Nationale).
Actualmente inmersa en un proyecto fotográfico sobre mujer y resiliencia.

Eva Benal

Eva Benal es una artista visual que centra su obra en el concepto de Rehabitar e Intervenir espacios para generar, a través de la postproducción digital, una alteración de la banalidad o cotidianidad de estos.

Graduada en Fotografía y Comunicación, desarrolló su proyecto de final de grado creando un fotolibro documental sobre la invisibilización de las mujeres en el lenguaje. Más tarde se especializó en la postproducción digital realizando el posgrado en Retoque, Postproducción e Integración 3D de Idep Barcelona.

Actualmente compagina sus proyectos artísticos con los distintos proyectos comerciales y editoriales en los que trabaja como fotógrafa y postproductora.

Belén Olmedo

Belén Olmedo

Belén es una artista nacida en Albacete que a edad temprana se traslada a Madrid, donde obtiene la Licenciatura en Bellas Artes en 2011 por la Universidad Complutense de Madrid.

Desde 2006 hasta el 2009 participa en Exposición Hall: Casa Del Pueblo. (Madrid).

Participa en la exposición que lleva por el título “Express yourself”, en el Centro Cultural de Farnesio (Aranjuez).

En el 2008 expone en el Centro Cultural del Ayuntamiento de Tomelloso (Ciudad Real).

Dos años después, en 2010 expone pintura durante su curso en la Université Michel de Montaigne, en “La Dibiterie”. Bordeaux (France).

Desde 2006 hasta 2013, ha formado parte del grupo musical “Los Sundayers”, donde compone y canta, participando activamente en los trabajos de diseño, audiovisuales y fotográficos.

En 2012 obtiene el título de Máster de Formación del Profesorado especializada en Artes plásticas y visuales.

Posteriormente en 2014 se va a Edimburgo (UK) donde estudia Animación Digital e incluye un art video llamado “WATER” en la exposición del Edinburgh Collage of Art (ECA).­­­­

Durante ese mismo año, obtiene una beca para trabajar en el MECD / MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. Departamento de aprendizaje a lo largo de la vida. Aula Mentor y Centro de Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD)

Beca de Formación e investigación, en diseño, supervisión y evaluación de materiales educativos para sistemas de formación a distancia con soporte telemático.

Actividades relacionadas con: diseño gráfico, ilustración de textos, maquetación digital y multimedia, el diseño web y producción audiovisual.

Participa en 2015 en Exposición arte y medicina en Open Talk. (Madrid).

Su trabajo artístico en este proyecto es dinámico, de carácter performativo lleno de sentido del humor y sin dejar a un lado la profundidad de sus mensajes visuales, ofreciendo al espectador un punto de ironía y reflexión.

Merce Alandete

Fotógrafa autodidacta vecina de Benifaió (Valencia )

Su trabajo fotográfico gira en torno al cuerpo humano, cautivada por las torsiones que se pueden llegar a observar en éste por medio de su fotografía. Capta la visión de momentos y movimientos continuos reflejados en un solo instante que muestra mucho más que un segundo; es el paso del tiempo, que todo aquello que ha pasado por nuestra visión del mundo, trasladado en una sola imagen que lo congela todo. Un todo que trata de desaparecer y huir de la fotografía para que no sea capturado el reflejo de su alma.

Sin embargo, este reflejo del alma también se puede observar en su obras que tratan de los objetos más cotidianos y de los edificios que forman parte de las ciudades. Pasado y futuro unidos en su reflejo, los recuerdos y lo que aparece ante nuestros ojos se unen en una perfecta sinfonía que permanecerá iluminada en muestra mente tras haber visto sus imágenes. Una luz que trata de robarle el espacio a la oscuridad, aunque esta última se resiste a desaparecer.

Lo siento, no puedes copiar ningún contenido de esta página.

Accede a tu cuenta